pre_icfes

sábado, 7 de abril de 2012

Preguntas Lenguaje Tipo Icfes

TEXTO 1

¡OH BELLA INGRATA!
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).

Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura.

1.En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se refleja
A.la imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.
B.la clase social a la que pertenecía Dulcinea.
C.el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
D.el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.
2.La intención principal de quien escribió la carta era
A.enseñarle algo a alguien.
B.persuadir de algo a alguien.
C.explicarle algo a alguien.
D.ordenarle algo a alguien.
3.De la carta anterior se puede afirmar que
A.es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII.
B.es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI.
C.es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes.
D.es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII.
4.En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre
A.criado y rey.
B.esclavo e hidalgo.
C.asistente y noble.
D.labrador y señor.
5.En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras asaz de podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por
A.“poco”.
B.“nada”.
C.“algo”.
D.“tan”.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL CULTO A LOS LIBROS

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.

Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá: que diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se lee para el olvido, un disco se oye así mismo para el olvido, es algo mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.

Los antiguos no profesaban nuestro culto al libro, ya que veían a la palabra escrita como algo muerto. Pitágoras no escribió porque no quiso atarse a la palabra escrita, pues quería que su pensamiento viviese mas allá de su muerte corporal en la mente de sus discípulos, y de esta forma ellos tuvieran la libertad de seguir pensando y repensando el pensamiento inicial de su maestro. Platón veía los libros como efigies (puede haber estado pensando en esculturas o en cuadros), que uno cree que están vivas, pero si se les pregunta algo no contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el dialogo platónico y de esta forma se multiplica en muchos personajes: Sócrates, Gorgias y los demás.

Ahora vemos las bibliotecas como si fueran gabinetes mágicos, en donde están encantados los mejores espíritus de la humanidad, espíritus que esperan nuestra palabra para salir de su mudez. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada, absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro. Si leemos un libro antiguo, es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. Podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero el libro conserva algo sagrado, algo divino, que renueva en nosotros el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.

Borges, Jorge Luís, Borges oral, Buenos Aires, Emece Editores, 1979, Págs. 13-24

6.

De la relación que se plantea entre oralidad y escritura, se puede deducir que

A.lo antiguo estuvo determinado por la oralidad y lo moderno por la escritura.
B.la vida tenía que ver con la escritura y la muerte con la oralidad.
C.el pasado se conoce gracias a la escritura, y el futuro, a la oralidad.
D.la memoria está determinada por la oralidad, y el olvido, por la escritura.

7.

Con el paso del tiempo, la escritura se ha posicionado como un

A.medio de expresión dependiente de la oralidad y sus contextos reales.
B.instrumento que prolonga la vida de civilizaciones desaparecidas.
C.recurso importante para el desarrollo del pensamiento y la memoria.
D.motivo de felicidad y orgullo para quienes rinden culto a los libros .

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 8 A LA 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

BAILAN LOS INDIOS A LA GLORIA DEL PARAÍSO

Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios Tepehuas. Desde que el dios nuevo había llegado a México, los Tepehuas acudían a la iglesia, con banda de música, y le ofrecían bailes y juegos de disfraces y sabrosos tamales y buen trago; pero no había manera de darle alegría. Jesús seguía penando, aplastada la barba sobre el pecho, y así fue hasta que los Tepehuas inventaron la Danza de los Viejos.

La bailan dos hombres enmascarados. Uno es la Vieja, el otro el Viejo. Los Viejos vienen de la mar con ofrendas de camarones y recorren el pueblo de San Pedro apoyando en bastones de palo y plumas sus cuerpos torcidos por los achaques. Ante los altares improvisados en las calles, se detienen y danzan, mientras canta el cantor y el músico bate un caparazón de tortuga. La Vieja, picara, se menea y se ofrece y hace como que huye; el Viejo la persigue y la atrapa por detrás, la abraza y la alza en vilo. Ella patalea en el aire, muerta de risa, simulando defenderse a los bastonazos pero apretándose, gozosa, al cuerpo del Viejo que embiste y trastabilla y ríe mientras todo el mundo celebra.

Cuando Jesús vio a los Viejos haciendo el amor, levantó la frente y rió por primera vez. Desde entonces ríe cada vez que los Tepehuas danzan para él esta danza irreverente.

Los Tepehuas, que han salvado a Jesús de la tristeza, habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos, allá en las estribaciones de la Sierra de Veracruz. Para decir, ellos dicen: Se hace Dios.

Galeano, Eduardo. Memorias del fuego II. Las caras y las mascaras. México. Siglo XXI. 1984. Pág.76.

8.

En el texto: Bailan los indios a la gloria del paraíso, se da respuesta

A.al por qué de la tristeza de Jesús.
B.a por qué Jesús rió por primera vez.
C.a por qué la tristeza de Jesús preocupaba a los indios Tepehuas.
D.a como los indios Tepehuas inventaron la Danza de los Viejos.
9.

En el texto de Galeano se dice que "los Tepehuas habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos"; esto indica que el origen de los indios Tepehuas es

A.divino, porque fueron creados por Dios.
B.natural, porque nacieron de los copos de algodón.
C.mítico, porque surge de una creación colectiva.
D.mágico, porque fueron creados en una danza.
10.

En el texto de Eduardo Galeano la referencia a la llegada del nuevo Dios a México se muestra como

A.un proceso de transculturación en el que predominó la religiosidad de los europeos.
B.un proceso de expansión colonizadora que transformó las creencias de los indígenas.
C.un proceso de conversión al cristianismo en el que los pueblos aborígenes perdieron su identidad.
D.un proceso de expansión evangelizador en el que predominó una mezcla de creencias.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Deseo, atracción y vínculo

CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR

SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle.

Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias : el deseo sexual, la atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos. Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo.

Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos- pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional- ahora va a investigar cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan.

3 comentarios: